microphones in the trees: cine
Showing posts with label cine. Show all posts
Showing posts with label cine. Show all posts

Friday, August 29, 2014

night moves


night moves [kelly reichardt, 2013 | estados unidos]

me pregunta ana si night moves me parece una película notable sólo por el hecho de ser dirigida por kelly reichardt y también que a ella las interpretaciones, tanto de eisenberg como saarsgard o fanning, no le llegaron. si no la has visto y estás leyendo esto deberías dejar de hacerlo porque me pongo en modo SPOILER desde ya.
veamos, estoy de acuerdo en que las interpretaciones no dicen gran cosa pero no baso mi opinión de la peli por eso. si la subo un peldaño por encima de river of grassode o meek’s cutoff tiene que ver con dos cosas principalmente. una es la temática, vale, es de poco a nada objetivo que me mole el rollo green is the new red, pero sucede lo mismo con el tema animales, siempre abriré la mano a gente que plantee una historia alrededor de esos dramas. y la razón última tiene que ver precisamente en que es una película dirigida por kelly reichardt, y claro, si imagino esa peli en otras manos el rollo tiraría a sobremesa antena 3. aún siendo una peli supuestamente menor me parece un flipe como maneja la cámara esta mujer, vale, ya caigo en el rollo moñas tipo peña que defiende a dreyer, bresson o su puta madre por las movidas técnicas. pero sí, no reconocer que kelly reichardt es la hostia con una cámara en la mano es de votante del pp.
esto traducido a una explicación medianamente tangible pasaría por entender esta película como el punto de encuentro de dos formas de pensar enfrentadas en la ejecución aunque el fin que persiguen resulte el mismo.  porque por primera vez kelly reichardt no plantea una peli de personajes, o mejor dicho, de personas que te atrapan por como canalizan toda la mierda que da vueltas en su cabeza. night moves es una peli mensaje pero no al uso rollo moralina de todo a cien, es una peli con mensaje sin mensaje, es decir, no es una peli que al terminar te dé respuestas, termina y te da preguntas. una básicamente, por qué cojones cargarse el mundo a nivel corporativo es legal (vertidos, tala descontrolada, especismo, etc…) y volar una presa no? y para mi ahí está la chicha.
si bajamos al fango vemos como tanto eisenberg y saarsgard se mueven partiendo de un punto de vista egoísta hasta el asesinato. kelly reichardt omite los diálogos que darían pistas de por qué cada uno volaría una presa. se centra en que la vuelan y punto, el enfoque cobarde aparece cuando hay problemas, cuando ya ser un mártir de la causa es demasiado compromiso. sólo dakota fanning asumiría ese compromismo una vez se da cuenta de las consecuencias de volar el chiringuito. ya la misma fanning al terminar la proyección de la película en la cooperativa pregunta a la directora cuáles son las respuestas, las soluciones al horror que asola al mundo. y no se encuentran más allá de la granja ecológica cuando el dueño habla de la satisfacción personal que provoca poner bombas y de la esterilidad de una acción tan pomposa cuando ese mismo río está petado de presas.  es muy clarividente la invitación a uno de los currantes a que se asome por la ventana y se dé cuenta que cultivando alimentos orgánicos y promoviendo un consumo responsable es más fácil cambiar las cosas. me parecen también muy significativo el diálogo del desayuno de avena versus desayuno proteico con huevo o el problema que supone comprar mierda química a unos rednecks. dakota fanning supuestamente sólo aporta pelas para comprar la lancha y un activismo más de bata y zapatillas en contrapunto al activismo aparentemente firme de eisenberg o saarsgard cuando al final, cuando llega la hora de posicionarse, ambos optan por lavarse las manos, eso sí, después de haberlas manchado con sangre porque ya eso de las causas cuando le tocan a uno dejan de ser tan importantes.
y por eso me gusta night moves, porque soy capaz de meterme en la cabeza de dakota fanning  y llorar de impotencia abrazada a una barandilla porque no hay respuesta ante el apocalipsis. y si consigo meterme en su piel es por cómo kelly reichardt pasa de puntillas por el artificio y se preocupa gracias a los ángulos, pausa o música en llevarme allí.

Saturday, February 08, 2014

bruce langhorne


hace unos meses descubrí que además de 'the hired hand', Bruce Langhorne había compuesto la música de la psicotrónica segunda película (puedes verla aquí) de Peter Fonda, una preciosidad de principio a fin que nunca había sido editada de forma oficial. alguien tuvo la idea de montar una especie de banda sonora y compartirla, intercalando muchos de los diálogos de la peli con la magia de los instrumentos de Mr. Tambourine Man. y 'skate on outta' here' es tan especial y bonita que sólo quiero llenarle la cara de besos a esa persona. muy feliz y agradecida porque además la historia me recuerda un poco a lo que había pasado con la banda sonora de 'two-lane black top'. en fin, "acoustic guitars, organic drones, piano, space echo flutes" ...discos que se quedan contigo para siempre.

"top shelf sci-fi soundscape by Bruce Langhorne, who also did the music for Peter Fonda's The Hired Hand. so much to love here. the turtleneck/underwear ensemble..." toys and techniques

"...throughout the film we get some lovely lilting melodies as well as some dark synth cum from musical polymath and mr. tambo himself, Bruce Langhorne.  there’s some really nice stuff at work in this understated and reserved film and the soundtrack compliments it just terrifically." residual echoes


curiosidades, apuntes... no sabía que Bruce había perdido dos dedos de su mano derecha en un accidente... y sí sabía que 'mr. tambourine man', la canción de Bob Dylan, está dedicada a él. Bruce tocaba un tambor turco con cascabeles dentro, cuyo sonido tintineante recordaba a una pandereta. de ahí, claro, lo del señor pandereta. 

Tuesday, January 28, 2014

true detective


¿'true detective' sí y 'the killing' no? mmm.... it's a man's man's man's world. el hecho de que sea así sustenta la idea de que tal vez, sólo tal vez, huele a machismo y a euforia excesiva (en cierto modo, a mí me pasó en el pre) por los cuatro costados. la serie me gusta en muchos momentos y aspectos: la ambientación, la fotografía (la escena de arriba es preciosa), la intro con The Handsome Family, Matthew McConaughey  increíble como viene siendo habitual, aunque no tanto como en 'mud', 'killer joe' o 'dallas buyers club'. HBO. alto standing. todo parece indicar que estamos ante una gran serie. sin embargo el primer capítulo se hace eterno, solemne, aburrido. algo me recuerda al estilo epatante 'quiero y no puedo' de 'hannibal': la aparición de un cadáver artístico que ya no impresiona ni inquieta, abusando de la seriedad y las ganas de trascender con diálogos filosóficos forzados. cada escena, cada detalle, cada palabra. no negaré que el segundo capítulo me introdujo un poquito más en la historia y que seguiré viéndola (de momento, no forzándome sino por verdadero interés y curiosidad, eso es algo positivo). pero siendo sincera, no hay tanto como queremos creer. hay quien dice que es la nueva 'the wire'. ¿y 'the killing' de verdad que no? ¿no se llama a esto dejarse cegar por la pasión? ¿y si cambiamos a Sarah Linden por Rust Cohle y eliminamos un guión emocional con sus giros y sus cosas y le añadimos un envoltorio de serie seria? (en 'the killing' la ambientación es la que es, en 'true detective' se persigue, 'the killing' es intensa, 'true detective', densa) entonces 'ha nacido una nueva serie de culto'. y hablo de 'the killing' (el ave fénix) porque Nic Pizzolatto, director de algunos de sus episodios, es el creador de 'true detective'. pero se nota la ausencia de Veena Sud, mucho. y se echa de menos, aunque no venga del todo a cuento, eso de lo que habla de forma divertida Alison Bechdel, o que las mujeres no sean meras comparsas u objetos sexuales descafeinados. seguro que esto es algo muy personal, pero yo lo necesito.

nunca dejará de sorprenderme el porqué de unas series sí y otras no, el momento y el lugar adecuados, la bola de nieve que cada vez se hace más grande. podría haberle ocurrido a 'boss' (Gus Van Sant), imponente, carismática, con un protagonista magnético hasta el infinito y una primera temporada simplemente inolvidable, a 'the killing' (si no estuviera basada en la serie danesa y no hubiese cometido el error, al parecer imperdonable, de haber alargado el primer caso en dos temporadas (perfectas, por otro lado). pero la bola de nieve empieza a hacerse tan grande que es imposible pararla. Juanjo Sáez lo explicó muy bien en 'viviendo del cuento' (aquella viñeta de las ovejitas..). 

pero tengo una visión: 'true detective' es una de esas series lentas que conviene dejar reposar...no vaya a ser que al final tenga que tragarme mis palabras. recomendable a pesar de lo enunciado más arriba (:

Wednesday, December 18, 2013

series 2013


no hay que darle más vueltas... 'enlightened' es la mejor serie que se ha hecho nunca. una delicatessen de Laura Dern y Mike White (amigos, creadores, guionistas y protagonistas) que fue cancelada en la segunda temporada. Laura Dern interpreta a Amy, un personaje contradictorio, entrañable, idealista e imperfecto que produce rechazo y cariño al mismo tiempo. son tantas las veces que te llevas las manos a la cabeza pensando 'no, Amy, eso no, así no, ahí la cagas', como si fuese una amiga a quien intentas proteger. cuando escucho a Transmuteo siempre pienso en ella. la voz en off. serie de autor, si eso existe. no sé, si yo hubiera o hubiese creado algo tan bonito y perfecto y me lo cancelaran no volvería a hacer cine en mi vida. es imposible llegar a esa cima creativa más de una vez y que encima no se reconozca como se merece. es un mundo extraño e injusto como el que refleja la propia serie. pero la sonrisa final de Helen, su madre, leyendo la noticia en el periódico lo ilumina todo. Amy desafió las convenciones y venció.



 04 homeland

















''me di cuenta de que “enlightened” estaba haciendo algo completamente radical en el noveno episodio de la primera temporada, “Consider Helen”. dirigido por Phil Morrison (un testamento de calidad es el calibre de directores que han trabajado en 'enlightened', desde Morrison hasta Todd Haynes o Jonathan Demme), el episodio deja a Amy detrás casi completamente y se centra en Helen, la madre de Amy (interpretada por la verdadera madre de Dern, Diane Ladd). nada pasa. Helen va al supermercado, trabaja en su jardín y se sienta en el sillón con su perro. no nos adentramos en su relación con su hija, no se nos revela nada sorprendente que pudiera cambiar la manera en la que vemos a los personajes. fue un poema visual en medio de un programa de televisión en una cadena mayor de televisión comercial." craig hubert


''la ficción recupera la ya recurrente historia de si un solo individuo es capaz de cambiar el mundo, pero, lejos de discursos quiméricos, en principio sus protagonistas se van a dar de bruces con la realidad una y otra vez. en un universo injusto, tóxico e irreflexivo, Amy Jellicoe es una hormiguita golpeando las patas de un enorme elefante. seguramente, la mayor cualidad de 'enlightened' es la de mostrar, con un realismo que ruboriza, algunos de los peores momentos que puede atravesar un ser humano corriente. el fracaso, la vergüenza, la soledad, el abandono, la humillación pública o la indiferencia de los demás. la memoria no me da para recordar, en cine o en televisión, un retrato mejor de un fracasado que éste, interpretado por una Dern soberbia, que demuestra que aunque sea a golpe de talonario, sigue siendo uno de los talentos más infravalorados de Hollywood." francesmeiwes  

 y ya por último, una carta abierta a lady laura dern

"querida Laura:  pocos, muy pocos, son los apenados por la cancelación de tu serie y a la par proyecto personalísimo titulado ‘enlightened’. una serie de dos temporadas y dieciocho capítulos que, algún día, los libros de historia de la televisión ubicarán en el lugar que le corresponde. algunos han tachado tu personaje de Amy Jellicoe de exasperante, de histérica, de empalagosa. nada de eso. ‘enlightened’ se ha ido por la puerta grande y que seamos pocos los que la hemos sabido valorar no le resta ni un ápice de calidad. HBO habrá sufrido con la decisión, no me cabe duda. doscientos mil espectadores son muy pocos hasta para la cadena de televisión más cool de todo el espectro catódico. ‘enlightened’ es una serie que has manufacturado en familia: la has creado conjuntamente con tu amigo Mike White, a la sazón guionista y director de casi todos los episodios. también has contado con Diane Ladd, tu madre biológica y ficticia en esta peculiar serie televisiva.

Miss Dern, has conseguido crear un universo muy peculiar con ‘enlightened’, has confeccionado una serie a medida, optimista, actual, anárquica. cualidades, todas, que suelen pagarse con escaso apoyo del público. no te preocupes Lady Laura, como el personaje de Amy has sido una visionaria y dentro de poco tiempo habrá series que sigan la larga estela de ‘enlightened’. ten paciencia, Amy lo haría. has sido musa (repetidas veces) de David Lynch, tu cara dio la vuelta al mundo con el taquillazo de “parque jurásico” y buceando en tu carrera encuentro signos suficientes para saber que eres una actriz en mayúsculas. ahora has dejado tu impronta con una serie de minorías pero que te ha reportado un Globo de Oro y que ha tenido a la crítica más exigente de tu lado. querida Laura, me despido de ti sabiendo que pronto tendré noticias tuyas y sé que seguiremos disfrutando de tu ilimitada creatividad. ilumínanos, Lady Layra Dern. te seguimos." la parabólica

¿hace falta más? :)

y hablando de cine...hay muchas películas que me hubiera gustado ver este año pero no ha podido ser:  'night moves' de Kelly Reichardt, 'we are the best!' de Lukas Modysson, 'la vie d'Adèle' de Abdellatif Kechiche (me niego a verla doblada), 'jeune et jolie' de François Ozon, 'the wind rises' de Hayao Miyazaki, 'grzeli nateli dgeebi' de Nana Ekvtimishvili & Simon Groß, 'coherence' de James Ward Byrkit, 'the spectacular now' de James Ponsoldt, 'enemy' de Denis Villeneuve, 'minuscule: la vallée des fourmis perdues' de Thomas Szabo & Hélène Giraud, 'her' de Spike Jonze, 'nebraska' de Alexander Payne, 'the rocket' de Kim Mordaunt, ...y seguro que muchas más. 

de las que sí he visto, 'magic, magic' de Sebastian Silva es mi favorita, una película inclasificable, especial, por motivos que, como siempre, van más allá de la razón y difícilmente podría explicar, como tampoco podría explicar por qué me gusta tanto 'el ángel exterminador' de Buñuel. por sensaciones, detalles, miradas, silencios, por Juno Temple, por Catalina Sandino y la frialdad de su papel hierático, al margen, y cómo lo percibe la protagonista. 'upstream color' de Shane Carruth la recordaré siempre por esta escena... derretirse es la palabra. películas del año pasado que llegaron aquí en el dosmiltrece y que me gustaron: 'dans la maison' de François Ozon, 'searching for sugar man' de Malik Bendjelloul, 'the hunt' de Thomas Vinterberg, 'mosquita y mari' de Aurora Guerrero, 'the wolf children ame and yuki' de Mamoru Hosoda, 'what Maisie knew' de Scott McGehee & David Siegel, 'mud' de Jeff Nichols. detalles de 'scenic route' de Kevin y Michael Goetz, detalles de 'the east' de Zal Batmanglij, 'now you see me' que es pura diversión y fantasía comercial, 'gravity' de Alfonso Cuarón, pero sobre todo 'concussion' de Stacie Passon. sólo dos palabras: Robin Weigert.



Saturday, December 29, 2012

# rewind 2012 ~ cine


1. amour [michael haneke, 2012 | austria]

mi abuela solía mezclar el tuétano con las patatas cuando en mi casa había cocido. a pesar del jarrete, el chorizo, o la verdura y garbanzos más frescos, el sabor por excelencia de aquellos cocidos eran las patatas, o más bien, el rastro del tuétano sobre ellas. a todos los comensales la escena del golpeo del hueso de caña sobre el plato les producía asco, pero todos, absolutamente todos, caían rendidos ante el sabor. con el paso de los años dejé de comer carne pero el único ahora capaz de manosearme el tuétano a su antojo, como hacía mi abuela, es haneke. 

perdonen la intro familiar, pero debía situar la que ha sido la película más película del año. aunque coincido con ana en muchas películas hemos decidido hacer dos listas sin contar con aquellas que por culpa de vivir donde vivimos nos ha sido imposible disfrutar pero creemos que estarían en nuestra selección, hablo de:

musem hours [jem cohen, 2012 | estados unidos]
vous n'avez encore rien vu [alain resnais, 2012 | francia]
a última vez que vi macau [joão rui guerra da mata & joão pedro rodrigues, 2012 | portugal]
dans la maison [françois ozon, 2012 | francia]
jagten [thomas vinterberg, 2012 | dinamarca]
post tenebrax lux [carlos reygadas, 2012 | méxico]
dupa deauluri [cristian mungiu, 2012 | rumanía]
broken [rufus norris, 2012 | reino unido]
leviathan [lucien castaing-taylor & verena paravel, 2012 | reino unido]
reality [matteo garrone, 2012 | italia]
captive [brillante mendoza, 2012 | francia]
az do mesta as [iveta grofova, 2012 | eslovaquia]
to agori troei to fagito tou pouliou [ektoras lygizos, 2012 | grecia]
ja tozhe khochu [aleksey balabanov, 2012 | rusia]
tie pohjoiseen [mika kaurismäki, 2012 | finlandia]
à perdre la raison [joachim lafosse, 2012 | bélgica]
the door [istván szabó, 2012 | hungría]

volviendo a haneke es inevitable tirar de teoría, en concreto la relativa al ser humano y su incapacidad para ser feliz. y puede que haya un poco de trampa ahí, ya que hablar de nuestro lado azul resulta infinitamente más fácil que hablar de la huerta y su alegría. pero dentro de esa facilidad hay niveles, y haneke se desenvuelve como nadie (¿tal vez zonca?) en el ecosistema de las emociones afiladas. el ser humano mal aspectado maneja perfectamente el tempo de la desazón, miedo, melancolía, e incluso sabe medir la pegada de la violencia, sea individual o estructural, la acometa o no. en una librería encontrarás un buen puñado de libros que intentarán ayudarte a ser feliz, pero no encontrarás ninguno que te dé pistas para ser infeliz, porque el ser humano tiende al masoquismo, a la autocompasión o al victimismo, y no necesita que nadie le guíe en el abismo ya que venimos de serie con el software instalado. 

que haneke sea un maestro en el manejo de la violencia y sus caras a mi me lo demuestra siempre por esa puesta en escena tan aséptica, tan esterilizada, podría parecer que la visión inmaculada resta pegada pero siempre provoca el efecto contrario. la bofetada de "amour" me parece más violenta que el puñetazo en la barriga que philippe nahon atiza en "seul contre tous", a gaspar noé le pone el borbotón a haneke los guantes blancos. haneke fija el ojo en las aristas, coloca la cámara siempre en el ángulo correcto y resuelve las distancias como nadie, filme palomas o humanos, para ya no meterte en la historia, más bien hacerte cómplice de lo que allí suceda. 

si en “funny games” uno de los protagonistas se dirigía a la pantalla para hablarte a ti directamente, en “amour” la cerradura del apartamento en el que se desarrolla la historia está forzada, es decir, hemos forzado una puerta para cotillear la intimidad de una pareja, ya no somos sólo espectadores, somos delincuentes. recurso que también utiliza jaime rosales en “sueño y silencio” cuando oriol se da la vuelta en el parque tras darse cuenta que eres tú el que le estás siguiendo. 

en "amour" sin embargo, la glaciación emocional desaparece como brújula, dejando paso a una historia de amor crepuscular, tan sencilla como luminosa. ¿haneke hablando de amor verdadero? pues sí, esta película es una definición muy precisa de ese sentimiento total, de esa expresión vital y afectiva, inmanente en su capacidad de ser con el otro u otra como sucede con la espléndida emmanuelle riva. que resulte dolorosa o retorcida, me lleva a pensar en lo poco que sabemos del amor, la realidad está ahí para el que quiera verla, el que prefiera cerrar los ojos está perdido, que se lo pregunten al papel que interpreta magistralmente isabelle huppert. hablemos de cosas serias como dice jean-louis trintignant, hablemos de que si esto es una película dura el ser humano se ha olvidado de sentir. la angustia nace siempre de la desconexión con la realidad, si aceptamos vivir lo desagradable hasta el fondo llegaremos a la verdad.

para mi es de todo eso de lo que habla “amour”, por lo tanto estoy a bastantes órbitas de considerarla una película dura, creo que no sabemos ser felices porque entendemos como un problema tener problemas y olvidamos que la existencia misma es felicidad a pesar de los picos en la gráfica de nuestra vida.


2. kauwboy [boudewijn koole, 2012 | holanda]


3. it's such a beautiful day [don hertzfeldt, 2012 | estados unidos]


4. paradies: liebe [ulrich seidl, 2012 | austria]


5. cesare deve morire [paolo & vittorio tavani, 2012 | italia]


6. ha-sippur shel yossi [eytan fox, 2012 | israel]


7. 10 timer til paradis [mads matthiesen, 2012 | dinamarca]


8. sueño y silencio [jaime rosales, 2012 | españa]


9. holy motors [leos carax, 2012 | francia]


10. barbara [christian petzold, 2012 | alemania]


11. ashes (s) [apichatpong weerasethakul, 2012 | tailandia]


12. tabu [miguel gomes, 2012 | portugal]


13. beasts of the southern wild [benh zeitlin, 2012 | estados unidos]


14. en kongelig affære (die königin und der leibarzt) [nikolaj arcel, 2012 | dinamarca]


15. la demora [rodrigo plá, 2012 | uruguay]


16. csak a szél [benedek fliegauf, 2012 | hungría]


17. l'enfant d'en haut [ursula meier, 2012 | suiza]


18.  da-reun na-ra-e-suh [hong sang-soo, 2012 | corea del sur]


19. the angels' share [ken loach, 2012 | reino unido]


20. laurence anyways [xavier dolan, 2012 | canadá]


21. die vermissten [jan speckenbach, 2012 | alemania]


~ y la lista de ana que incluye películas de 2011 que todavía no se han estrenado aquí ~



1. the loneliest planet [julia loktev, 2011 | estados unidos]

2. amour [michael haneke, 2012 | austria]
3. kauwboy [boudewijn koole, 2012 | holanda]
4. ha-sippur shel yossi [eytan fox, 2012 | israel]
5. 10 timer til paradis [mads matthiesen, 2012 | dinamarca]


6les adieux à la reine [benoît jacquot, 2012 | francia]

7. l'enfant d'en haut [ursula meier, 2012 | suiza]
8. paradies: liebe [ulrich seidl, 2012 | austria]
9. barbara [christian petzold, 2012 | alemania]


10. in film nist [jafar panahi & mojtaba mirtahmasb, 2011 | irán]


 11. un amour de jeunesse [mia hansen-løve, 2011 | francia]


12. le tableau [jean-françois laguionie, 2011 | francia]

13. cesare deve morire [paolo & vittorio tavani, 2012 | italia]


14. moonrise kingdom [wes anderson, 2012 | estados unidos]

 15. beasts of the southern wild [benh zeitlin, 2012 | estados unidos]


16. taped [diederik van rooijen, 2012 | holanda]


17.  fjellet [ole giæver, 2011 | noruega]


18. the cabin in the woods [drew goddard, 2012 | estados unidos]


19. red lights [rodrigo cortés, 2012 | españa]


20. snowtown [justin kurzel, 2011 | australia]


21. your sister's sister [lynn shelton, 2011 | estados unidos]


 22. sinister [scott derrickson, 2012 | estados unidos]



¿y las vuestras?