microphones in the trees: adrián
Showing posts with label adrián. Show all posts
Showing posts with label adrián. Show all posts

Monday, January 18, 2016

azha

AZHAcassettephoto1.jpg

Azha is the collaboration of Kathleen Baird (Spires That In The Sunset Rise, Sapropelic Pycnic) and Andrew Fitzpatrick (Noxroy, Volcano Choir, All Tiny Creatures, Bon Iver). In their debut release, Fitzpatrick processes Baird's flute and vocals through Ableton creating an icy, eerie, celestial ambience. Edition of 50. perfect wave

No se puede negar que en 2015 hemos contemplado un nuevo amanecer para Ka Baird. Siendo honestos, lo cierto es que se venía gestando desde un par de años atrás tras el sendero abierto por Tropical Rock. No obstante, el estallido avant-garde y free-jazz que supuso 'Beast in the Garden' ha liberado un torrente de reencarnaciones (Sapropelic Pycnic) y colaboraciones (Azha) al cobijo de Terry Riley, John Coltrane, Roland Kirk, Cluster o J.D. Emmanuel. Los más de 37 hipnotizantes minutos de la larga suite, secuenciada por Andrew Fitzpatrick sobre las improvisaciones vocales y flautiles de Kathleen, parecen fluctuar entre en un ambient que recorre las profundidades marinas y el espacio exterior. A estos parajes, dispares a priori pero que transmiten sensaciones similares, es a donde a mí me transporta ‘Celestial Meadows'. Flotas ingrávido entre interferencias, loops y disonancias, surgen vocecillas que se asoman para desaparecer rápidamente y vislumbras un arcoíris en la inmensidad helada que va desvaneciéndose paulatinamente. 

Sunday, December 06, 2015

morton feldman


Morton Feldman's 1971 commissioned piece for the Rothko Chapel is one of the most sublime works in his vast catalog of recordings. In tribute to the chapel and to his friend the painter Mark Rothko who killed himself a year before the chapel opened, Feldman uses tonal rhythms, bells, viola and a chorus in stark but lyrical consort with the reverential acoustics provided by the chapel itself. Long fascinated by the sonorous qualities of tones and how they decay and diminish over time, Feldman shared with his friend Rothko the aim to unveil the mystery of perception. Performed with a slowly unfolding arc of restrained movements and silences, there has never been a more appropriate matching of acoustics and vision than the pairing of these two 20th century mavericks. aquarius

"Think you dont like "classical" music? think again... Morton Feldman (1926-1287) NYC, is like no other. beautiful compositions constructed with patience and beauty. Theres no other mind like his, he turned composition and standard methods of composing on it's head. He used Persian rugs, artwork, silence and space as influences while most others used Bach or Beethoven. Playing alot with "in-between notes" and off kilter timing. He creates an unmatched world. You pretty much can't go wrong with any of his work. (...) A soundtrack for viewing and being in the presence of art! amazing (..) Elegant, beautiful and refreshing. A must have for any music fans collection. Limited to 100 copies on high bias chrome tape." sanity muffin

Tuesday, April 21, 2015

spires that in the sunset rise



"Beasts in the Garden is the seventh full length record by Midwest visionaries Spires That In The Sunset Rise. Since 2010, Spires have operated primarily as a duo consisting of long time members Kathleen Baird and Taralie Peterson. After releasing two lush, string based albums Ancient Patience Wills It Again Part 1 and 2 in 2012 and 2013, the Spires have returned with a definitively new direction inspired greatly by two years of exploring improvisation with members of the free jazz community in Chicago, Madison and Milwaukee..." alt.vinyl



As a long-time STITSR fan, who still come back from time to time to those rituals where they used to invoke Comus, let me start by saying that 'Beast in the Garden' is their most experimental and overwhelming recording. Even though the duo introduces a new sound and aesthetic, you will be able to recognize that Kathleen (on flute) and Taralie (on alto saxophone) are behind of this. For instance, the instrumentation remains as varied as always. Nevertheless, everything in the album turns around free-jazz in a dreamy ecstatic dimension with some avant-garde elements in it. In fact, the duo has been exploring new directions for the last two years inspired by members of the free-jazz community in Chicago, Madison and Milwaukee. Anyway, Terry Riley seems to have been a major influence. The title track and ‘Schluss’ have the typical Kathleen’s haunting vocals but in a more operatic style, with tons of loops and some fascinating flute and sax passages. There seems to be an imaginary collaboration between Lol Coxhill and Slapp Happy. A darker reincarnation of Kathleen's parallel project Tropical Rock appears in ‘Bitchin’ (For Suma)’ by means of dense soundscapes. On cuts like 'Portabittaclog’ (which is probably my favourite) and ‘White on White’, the spirit of Roscoe Mitchell and Albert Ayler set the pace while the duo passing through ambient paths. Another highlight of the album is ‘Promise Land’; here you can find a lush combination of instruments chants and loops creating a mysterious landscape. Finally, discordant textures and quirky improvisations emerge in ‘The Sun’. All in all, ‘Best in the Garden’ sticks out as a very imaginative and unorthodox shift towards new musical directions, but also as their best album to date.

Como fan de Spires That in The Sunset Rise que aún regresa de vez en cuando a aquellos oscuros rituales donde el por entonces cuarteto solía invocar a Comus desde un aquelarre, me gustaría empezar esta reseña señalando que 'Beast in the Garden' es indudablemente su grabación más experimental y sobrecogedora. Aunque el dúo emerge con estética y coordenadas musicales renovadas, todavía hay suficientes elementos para reconocer que Kathleen Baird (flauta) y Taralie Peterson (saxo alto) son las artífices de todo esto. Valga como ejemplo que la instrumentación sigue siendo tan ecléctica como siempre. No obstante, ahora todo gira en torno a un free-jazz nebuloso y fluctuante que parece lindar con el avant-garde. De hecho, este nuevo rumbo ha venido propiciado por diferentes inmersiones del dúo en comunidades free-jazz de Chicago, Madison y Milwaukee. De todos modos, Terry Riley parece haber sido la fuerza oculta y omnipresente detrás de todo. Así, la canción que da título al disco y ‘Schluss’ presentan a Kathleen con sus típicos y evocadores juegos vocales hacia el infinito, pero en un tono más operístico, y rodeado de cientos de loops y fascinantes pasajes de flauta y saxo. Lo cierto es que me viene a la mente una colaboración imaginaria en los confines del canterbury entre Lol Coxhil y Slapp Happy. ‘Bitchin’ (For Suma)’ emerge como una reencarnación más lúgubre del proyecto paralelo de Kathleen, Tropical Rock, pero igual de placentera. A continuación, nos topamos con Portabittaclog’, probablemente mi corte favorito, y ‘White on White’, donde el saxo de Taralie alcanza la inmortalidad y los espíritus de Roscoe Mitchell y Albert Ayler iluminan el camino a través de senderos en clave ambient. Otro punto álgido es ‘Promise Land’ con su exuberante instrumentación, cánticos y loops que dibujan un paisaje brumoso y misterioso. ‘The Sun’ regresa a la experimentación con texturas discordantes y descontroladas improvisaciones. Una vez terminado ‘Beasts in the Garden’, no queda más que postrarse ante la magia poco convencional de Taralie y Kathleen, reconociendo de paso que estamos ante su mejor álbum hasta la fecha.

Thursday, November 13, 2014

matt baldwin

matt baldwin - imaginary psychology (psychic arts, 2010/ false industries, 2014) 

Al rastrear la trayectoria de Matt Baldwin es fácil intuir la presencia de un explorador de espíritu saltarín e inquieto, algo equiparable a las tres rediciones que lleva ya este irresistible disco. Editado originalmente por psych arts en 2010, edición en vinilo el año pasado vía spiritual pijamas y nueva reedición este 2014 de la mano de false industries.‘lindsay and her duplicates’ es una clara invitación al viaje cósmico a ritmo de motorik, siguiendo la estela imborrable de Neu! o la Düsseldorf. Poco a poco, esa cadencia monótona e infecciosa, pero cristalina, se va haciendo dueña de ti sin que puedas hacer nada para evitarlo. Cuando surcas los 2’ Matt comienza a añadir serpenteantes exploraciones de guitarra, sintes analógicos, loops y entonces empiezas a vislumbrar que debe que ser Manuel Göttsching, en clave minimal, la figura principal de este imaginario. ‘bokarian dervish’ funciona a modo de interludio, una frágil y apacible nana que evoca a sus tiempos de fingerpicking y folk primitivo pero con sensaciones invernales. Es como seguir allá fuera pero sentir que has vuelto a casa por unos instantes. ‘imaginary psychology’ es el punto culminante, 15 minutos de eternas melodías que ondulan entre devaneos cósmicos y brumosas líneas de guitarras que van desvaneciéndose. Según se va acercando el ocaso, un remolino de sintes, que Matt manipula con tacto, recupera el pulso con mayor amplitud y timbres brillantes para terminar dejando que la hipnosis prosiga.



"Echoguitars floating into reverse spinning wormholes, slowly evolving endless variating looped melodies and riffs in swirling hypnotic delayed consciousness. The B side is a meditative harmonium piece recorded on the beach. 100 copies."

A pesar de los años, el sello belga ‘sloow tapes’ sigue siendo un buen cobijo para encontrar cintas imperdibles. Aquí, Matt se transporta a una playa sinuosa al son de sintes, drones, field recordings y más exploraciones de guitarra. No sé, a mí me parece uno de los discos de este año que ya oscurece. A ratos me recuerda a Scott Tuma, Hakobune o aquel split de Sky Stadium y Pierrot Lunaire en koppklys. Magia es la palabra para estas 2 largas y meditativas suites de las que no consigo vislumbrar el horizonte. ‘golden twins’, que puede ser mi canción favorita de Matt, parece orbitar alrededor del ambient o la new age en paisajes difusos, donde las sensaciones son placenteras pero esquivas, como la guitarra que asoma intrépida pero tímida al mismo tiempo. ‘asilomar’ es una redentora sinfonía a bajas revoluciones que alterna pasajes de guitarra delicados y juguetones, con otros más silvestres y orgánicos. Así, entre pájaros saltarines y el sonido de las olas termina el chapuzón de medianoche.


 

Sunday, August 24, 2014

linda perhacs


"Perhacs began making music again. In 2010, she connected with a new generation of LA musicians attuned to her vision, including Fernando Perdomo and Chris Price, both accomplished musicians and producers in their own right. The trio began recording the eclipse song, “River Of God”, and what became a new album’s title track, The Soul Of All Natural Things. The Soul Of All Natural Things, for all its apparent serenity, is also a subtly polemical album, full of exhortations to take a step out of our frantic everyday lives. “We get too far out of balance and we must find a way to get back to our polestar,” Perhacs says. “I have a deeper purpose. My soul is giving itself to the people; I want them to be helped, I want them to be lifted.

Cuando todos los síntomas indicaban lo contrario: el renacer folky de mediados de la década pasada había pasado, habíamos atendido a regresos tan improbables como deseados (Mark Fry, Simon Finn o Vasthi Bunyan) y, sobre todo, el inexorable paso del tiempo. Yo siento una especial debilidad por toda la magia que reside en muchos de esos, otrora olvidados, discos de finales de los 60 y primeros de los 70 que parecen haber capturado de forma súbita algo atemporal, inefable, un mundo paralelo que se detuvo entonces y que ya sólo reverdece en nuestra imaginación. Con Linda Perhacs la espera ha durado más de media vida, 44 años para que esta higienista dental afincada en California asomara de nuevo tras uno de los discos capitales del folk psicodélico, 'paralellograms' con su atmósfera íntima, sensual y sus silencios y devaneos abstractos.

Escuchando 'the soul of all natural things' resulta evidente que no es tanto un esfuerzo personal sino comunitario (en asthmatic kitty cuentan la historia con detalle) pero en el que perdura una visión de un mundo a bajas revoluciones. Esto es palpable es un disco lleno de armonías, más suntuoso, con bellos arreglos de cuerda como en 'river god' o la canción que da título al álbum. En cambio, 'freely', 'prisms of glass' o 'songs of the planets' parecen conectar de un modo más claro con el espíritu de 'parallelograms'. Así, entre ecos encantados que van difuminándose poco a poco, aún hoy parece que, mientras los rayos del sol se filtran a través de las hojas de los árboles, podrías toparte con Linda por las praderas y montañas de Topanga Canyon.

Wednesday, July 23, 2014

endless caverns / outer vertex

 

Me gusta pensar que nuestro microcosmos no va a parar de expandirse jamás, pero a veces resulta que hay estrellas que nunca se van a apagar. Andaba yo atrapado por las sinuosas texturas de Endless Cavern y por mi inconsciente merodeaban Manuel Göttsching, Conny Plank, Terry Riley… cuando decidí echarle un vistazo a la reseña del sello y ahí estaba Matt Lajoie, antaño favorito en Cursillistas y al que por la vorágine de discos que revolotean a nuestro alrededor perdí la pista años atrás. Cuando conectas con algo de forma natural y te das cuenta quién estaba detrás parece que todo encaja ¿verdad? Las centelleantes y reverberantes ‘cryptocrystalline pt. III –agate’ y ‘sol sister’, deudoras de las exploraciones cósmicas del rock alemán, dan paso a ‘unthaw’ que como una luz en el camino emerge con un aire minimal y submarino tan especial que sólo podríamos atribuir a la varita mágica de Norm Chambers o Günter Schlienz. El split lo completa una larga suite in crescendo de Outer Vertex que prosigue en la exploración del más allá tejiendo una estela psicodélica a su paso.

Wednesday, January 29, 2014

rewind 2013 (II)


a deshora, como es costumbre, y tras otra inmensa y maravillosa lista de los sonidos que orbitan en nuestro microcosmos particular, traigo esta remesa de discos y cintas que me apetecía destacar. no es estrictamente una lista personal de favoritos,que además de estar de más, por ahí andarían Daryl Groetsch, Former Selves, x.y.r., Floating Gardens o Puerta del Sol. en realidad es un pequeño cajón desastre en el que, al menos, he tratado de no caer en un excesivo eclecticismo y dejarlo sólo en un encuentro entre el viejo mundo folky de microphones y el flotante e ingrávido en el que se ha ido sumergiendo el blog. y a fe que no lo he conseguido.

si de alguien echo de menos más reseñas es de Takahiro Yorifuji aka Habokune y su ambient drone de diminutas capas y paisajes que se extienden en el horizonte hasta el infinito. sin duda 'watching the prescribed burn' es de lo más mágico e imperceptible que he escuchado en los últimos tiempos. 'at the gilgai o 'the length of the wind' son nanas celestiales y mínimas, casi inaudibles, que acaban por desaparecer. música trascendetal para escuchar con los ojos cerrados en la más absoluta calma.

otro de esos sellos que poco a poco se van convirtiendo en imprescindible, chemical tapes, editó esta cinta conjunta entre Celer (Will Long) y Hakobune grabada en 2011. música tan mínima que apenas se perciben sus susurros. como alguien de la tree people dijo un día, hay que acercar la oreja a los altavoces para percibir las dos largas meditaciones que, como dos soles, se van apagando a medida que te adentras en ellas, mención especial para 'merges of hysterical exhilaration'.

flamingo creatures - natch fressen (cosmic winnetou)
razen - rope house temper(kraak) 

más cintas imperdibles 'made in' cosmic winnetou. tras varios splits Ronnie Oliveras y Ruth-Maria Adam tomaron tierra en el sello de Günter Schlienz. Drone-music, field recordings y new-age, sonidos tan fáciles de sentir como difíciles de describir. borrosas líneas de sinte que se expanden, tímidos zumbidos que reverberan, un piano de notas sombrías. levitas en una calma sostenida y placentera aunque con cierta penumbra según ‘schrättel’ or "wider die schwerkraftse’ se van consumiendo. el punto culminante es ‘wider die schwerkraft’ con sus campanillas, percusiones y escarceos psicodélicos. 

Razen, son el dúo belga Bart Reekmans y Brecht Ameel y su variada colección de instrumentos tradicionales. 'rope house temper' prosigue en la senda 'in crescendo' de avant-garde místico y tribal, con largas improvisaciones a lo largo de toda Europa. me viene a la mente la psicodelia ocultista italiana de Donato Epiro o Stefano Isaia, Savage Republic y Hala Strana.
 

soft focus - soft focus (puu)
rainbow valley / wind in willows - split (chemical tapes) 

me apetecía especialmente destacar este disco entre el torrente que ha sido el rewind de ana. Finlandia es una debilidad personal y musical desde hace mucho, desde los primeros tiempos de la electrónica a nuestro querido snow-folk (paavoharju, kuupuu, keijo, päivänsäde...). Jimi Tenor y compañía desfilan a medianoche con un sinfín de flautas, campanillas, armonios y sintes analogicos en una experiencia puramente libre y 'old vibe'. Como queriendo coquetear con un jazz desvencijado y de juguete, tan pronto juegan desde la penumbra buscando las disonancias perdidas de Erkki Kurenniemi que plasman la belleza exótica de Piirpauke. a veces el caos también puede sonar así.

Rainbow Valley y Wind in Willows (Anton Filatov) se dan cita en este split cósmico surcando parajes similares. 'main squence/kaliash'  se forma a través de capas de sintes que se solapan lentamente con un sonido terapéutico que invoca el kraut más minimalista y meditativo, sin cambios verdaderamente perceptibles, simplemente drones etéreos que se desvanecen en el tiempo, que parece haberse detenido para volver a resurgir. es tan mágica y efervescente esta larga suite que voy a pederme en todas sus grabaciones. desde los confines de Rusia, Anton colabora con dos sinfonías celestiales, 'startide whisper y 'meteoric hailstorm', en un tono lo-fi tan ingrávido que te invita a flotar y mirar el paisaje helado. éste parece difuminarse levemente tras una sueva brisa, que más bien es un susurro.

råd kjetil senza testa - of the augmented living dead (zeon light)

las infinitas y celestiales melodías entre drones, ambient y minimalismo de Justin Marc Lloyd es uno de los discos que más atrapado me ha tenido durante este año. durante los 90 minutos de 'pure magical love' solamente quieres dejar que tu espíritu levite y ascienda al más allá. aunque sólo hay guitarras y un puñado de pedales, te sumerges en un bucle infinito de burbujas, suaves brisas y texturas contemplativas. ojalá tengamos noticias entre su constante cascada de cassettes.

el incipiente sello sueco 'zeon lights'  nos trajo a finales de este pasado año un cuarteto que profesa una ambient drone de suaves y profusas melodías que evocan los místicos viajes de JD Emmanuel, Daryl Groetsch, y las kosmiche meditations de esas primerizas y visionarias grabaciones del kraut. Sintes analógicos, secuenciadores, loops, minimalismo in crescendo entre la más absoluta calma en 'augmented living dead'. levitando entre el espacio exterior y lo puramente orgánico en ‘hyper kali, flotas en la noche a la deriva con los ojos cerrados, rozando lo orgánico pero levitando en el espacio, revoloteando alrededor de una estrella que se apaga. 


imposible no seguir el rastro a la psicodelia ocultista del italiano Stefano Isaia en su segunda cinta, esta vez para no=fi. suscribo lo dicho en aldea f..: hipnóticos trances a baja fidelidad cruzando el desierto rumbo al middle east, viajo acompañado con la percusión de un solitario tuareg. veo espejismos a los lejos trazados por un clarinete que evoca a Third Ear Band no sé si encontraremos un oasis, pero seguro que Maurice McIntyre ya está en él.

a pesar de la tonelada de dimunitas joyas que han ido acuñando durante años, matt valentine & erika elder todavía son capaces de reencarnarse y dibujar nuevos parajes. 'shade grown' continua en la onda de folk-expansivo y blues subterráneo de' godchaux free brattleboro' y, por momentos, asoma el placentero ambiente de 'what i became' o 'space homestead' como queriendo revolotear libremente. en serio que no es por costumbre, además, parece que ya no vuelven a ecstatic peace.


robert wyatt - '68 (cuneiform)

el último disco de Josephine es muy especial y para mí, lo mejor que ha hecho desde un ya lejano ‘graphic as a star’.’i'm a dreamer’ hereda cierta calidez y la estructura de canción tradicional de su anterior trabajo. a mí me vuelve a recordar porque más de diez años después aún sigo cautivado por su música, algo que ya me resulta difícil encontrar en las nuevas grabaciones de tantas damas de aquel nuevo folk que de forma incesante asomaba en microphones y que rememoraba a Linda Perhacs, Karen Dalton, Vashti Bunyan, Sibylle Baier, Shirley Collins o Kath Bloom. hay melodías inovidables de notas nítidas que se resquebrajan en 'i'm a dreamer' y 'sugarpie i'm not the same', aires del viejo jazz en 'cabin in the sky' y 'please pretty' o intempestivas tonadillas como 'no one's calling your name', amuse a muse' y mi favorita 'magenta'. 

que mejor excusa que esta reedición para hablar por fin de estos sonidos, pero es que la ocasión merece la pena. estas grabaciones inéditas podrían ser el santo grial del sonido canterbury. cuneiform ha conseguido rescatar de algún acetato unas grabaciones que se creían perdidas de Robert Wyatt tras la conocida gira de Soft Machine con Jimi Hendrix que supuso la marcha de Kevin Ayers en busca de descanso, y la llegada de su amigo Hugh Hopper y de Elton Dean (snif). resulta que 'chelsa', que luego la usaría para el debut de Matching Mole, la compuso Daevid Allen y tiene un aire a 'memories'.  es alucinante escuchar 'rimvic melodies' que es un esbozo claro de 'volume two' pero con toda la calidez y emoción del Robert en solitario. hay hasta fragmentos que parecen adelantar veinticinco años de su música. encima, la última canción tenía que ser una toma previa de 'moon in june'.


serpenteantes, cósmicas y apacibles melodías de este olvidado fingerpicking (kentucky records, 1968) que tompkins square ha rescatado para nuestro disfrute. por muchos años que pasen, regresar una y otra vez a esta música inabarcable, llena de matices e historias escondidas entre sus notas, todavía me fascina de una manera difícil de describir ¿acaso 'the ellipses of your mind', 'the formentera moors are stomping tonight' o 'my baby's bass' no podría formar parte del firmamento de las 6 y 12 cuerdas? lo más sorprendente es que Don se ha mantenido activo durante todo este tiempo (¡y de qué forma!), así que quizá en este año tengamos un nuevo regreso.

dos viejas figuras del folk y el blues, Ben Mandelson (3 Mustaphas 3, Billy Bragg's Blokes, Les Triaboliques) y  Ian A. Anderson (Ian Anderson's Country Blues Band), se han sacado de la chistera después de tantos años un disco irresistible. british psych-folk, old time blues, world-music y canciones con mayúsculas. el bouzouki y la mandolina de Ben se agitan vibrantes y vivaces tras la estela del slide de Ian en ‘a sign of the times-dorsiflexion’, ‘the sky’ o jarabi/friend is a four letter word, las raíces del viejo blues vuelven a aflorar en ‘the spring of‘65’ y  ‘oscars’. además, la bella voz de Katie Rose se les une en un par de canciones.


aunque suene improbable aún quedan cintas en sicsic y tranquility tapes que merecen una escucha. quizá 'this love mine of' mine' no os parezca una de ellas. para mí ha sido un desencuentro constante por la inestabilidad de su propuesta, pero que ha ido revoloteando en mi cabeza hasta hoy. hay sintes analógicos, interferencias radiofónicas, juguetes estropeados, jazz polvoriento y anticuado, pero también surrealismo e improvisación con tintes exóticos. podría parecer inaudible en un principio (y después también) pero entre interferencias, gramófonos antiguos, sintes analógicos y alucinaciones variopintas lo cierto es que su nave ha aterrizado en esta lista. ya el diseño de la cinta te avisa del descerebrado universo de John Denizio.

el segundo volumen de la serie 'whale fall', Joe Hupert y Nathan McLaughlin te invitan a una nueva inmersión en aguas profundas, a bucear en la oscuridad de los drones y dejarte llevar por loops, texturas sinuosas y adentrarte en cavernas, explorar pecios hundidos y dar con peces que rara vez ven la luz. hay drones y alguna guitarra, y sobre todo mucha emoción durante la aventura.


tengo que reconocer que soy nada imparcial ante cualquier vestigio o regreso a Jewelled Antler Colective pero es que la capacidad e inventiva de Steven R. Smith parece no tener fin. lo mismo sucede con su escapismo a través de nuevos pseudónimos en cada reencarnación de si mismo. como decía ana en su reseña: "lo tiene todo: folk artesanal, free folk, minimalismo rural y unos desarrollos que recuerdan a Popol Vuh, Fred Frith, Jozef van Wissem e incluso a Tara Burke". no hay que pasar de largo esta maravilla de fingerpicking style, drones y field-recordings que regresa a la Europa del Este más ancestral. esta última entrega como ulaan paaserine parece la culminación de su viaje entre la libre experimentación de Thuja, el folk de la vieja Europa del Este de Hala Strana y la psicodelia expansiva de Ulaan Khol. Steven forever!

y qué mejor para acompañarlo que recontrándonos con otro nombre propio del blog, Glenn Steenkiste, ex-Silvester Anfang, y sus cada vez más expansivas melodías entre sintes analógicos, banjos y tampuras, casi oscilando alrededor de los primeros Tangerine Dream y Florian Fricke. tres largos jams donde la bruma y la densidad se va disipando y da paso a drones y electricidad muy sostenida. el viaje sigue siendo igual de hiptónico pero mucho más redentor. 'c-142' que abre el disco es memorable. 

Sunday, December 01, 2013

josephine foster

josephine foster - i'm a dreamer (fire, 2013)

"Folks will want to call this her Harvest-with its harp and pedal steel, its double bass and cascading piano. And it's true, I'm a Dreamer beckons with a gentle hand, each note clear and crisp so that one feels each grain. Amid such delicate charms, however, lurk muses with rotting flesh, ugly ducklings and Djuna Barnes, wooden floors upon which no babies will be rocked. Wily is the heart that wanders filled with duende and desire, that rides the thigh like a parlor guitar when a strap just isn't handy. These are songs comfortably at home in salon or saloon, dreams deep enough to bury your dread--as sorrowful, as sexy, as stirring a set of songs as anybody's dreamt up in ages". fire

Si uno se dejase llevar por las apariencias, pudiera parecer que el incesante remolino de mareas y corrientes que se confrontaban en la música de josephine (psych-folk, appalachian folk, romanticismo alemán, la poesía de Emily Dickenson, la canción popular patria -por citas algunas-) comenzaba a contraerse. 'Blood Rushing' disipó las dudas en quien las albergara. Desde Nashville y bajo el cobijo de The Cherry Blossoms, 'I’m a Dreamer’ hereda cierta calidez y la estructura de canción tradicional de su anterior trabajo. A mí me vuelve a recordar porque más de diez años después aún sigo cautivado por su música, algo que ya me resulta difícil encontrar en las nuevas grabaciones de tantas damas de aquel nuevo folk que de forma incesante asomaba en microphones y que rememoraba a Linda Perhacs, Karen Dalton, Vashti Bunyan, Sibylle Baier, Shirley Collins o Kath Bloom.
 
Hay melodías inovidables de notas nítidas que se resquebrajan en 'i'm a dreamer' y 'sugarpie i'm not the same', aires del viejo jazz en 'cabin in the sky' y 'please pretty' o intempestivas tonadillas como 'no one's calling your name', amuse a muse' y mi favorita 'magenta'. No sé me ocurre mejor forma de dejar atrás un maravilloso mes de noviembre en lo musical tras la cristalina y contagiosa ingravidez de x.r.y., komodo haunts o pulse emitter que un regreso al hogar; donde sentarse y disfrutar plácidamente de ese folk inquieto, crespucular y melancólico que nuestra sirena favorita trae de vuelta. 

 i'm a dreamerbuy

pd.: entrevista en el programa 'islas de robinson': dos soñadores

Thursday, November 07, 2013

råd kjetil senza testa


Tengo que reconocer que en un primer momento me lancé impaciente soñando encontrar nuevos resquicios del extinto sello ‘goddamn i'm a countryman’, the spacious mind o jens unosson. La mejor noticia es que valió la pena. Tras varias grabaciones en busca de una identidad, Edi, PLT, MSV y Landins aterrizan en zeon light para sumergirse en un ambient drone que se desvanece en suaves y profusas melodías que evocan los místicos viajes de JD Emmanuel, Daryl Groetsch, y las kosmiche meditations de esas primerizas y visionarias grabaciones del kraut, siempre tan presentes en mi subconsciente. Sintes analógicos, secuenciadores, loops, minimalismo in crescendo entre la más absoluta calma en 'augmented living dead'. Levitando entre el espacio exterior y lo puramente orgánico en ‘hyper kali, flotas en la noche a la deriva con los ojos cerrados, rozando lo orgánico pero levitando en el espacio, revoloteando alrededor de una estrella que se apaga. Habrá que seguirles la pista tan cerca como a Von Himmel.

Thursday, August 08, 2013

vikki jackman, andrew chalk & jean-noel rebily


'Beautiful limited vinyl edition of what was originally a micro press CD-R released in 2012: this edition of only 400 copies is completely re-mastered by Denis Blackman and pressed on 140g vinyl with DMM cut and printed sleeves featuring a Japanese obi strip. Jackman plays electric piano and electronics while Chalk plays synth and Rebilly plays clarinet. The mood is of melancholy memorial refracted through hazy, hallucinatory slow-motion synth environs, with aching half-heard melodies dissolving into shimmering tonal sunsets. There is slightly more of a ‘group’ feel than on previous Chalk releases, a little more interactive but still completely out of focus, with evocatively displaced synth melodies rising from heavens of reverb and tape F/X and it captures the feel of similar ‘reverse’ workings like the Two Daughters releases, the first Deux Filles, Asmus Tietchens early recordings, the classic Mirror sides... while still remaining specifically centred on the Jackman/Chalk soundworld. No one makes such gently euphoric and emotionally affecting drone work outside of Jackman and Chalk and this is another peerless set that combines a stately, elegiac proto-classical grace with spare DIY instrumentation and alchemical processing techniques'. volcaninc tongue

Hacía tiempo que revoloteaba alrededor de Andew Chalk (Elodie, Ghost on Water, Marsfield), y el reedescubrimiento de sus grabaciones con Vikki Jackman, bien ha valido el descender y sumerigerse en su onírico mundo. Como seguro que os ha pasado alguna vez, de repente parece que todo encaja y que siempre ha estado ahí (en la reseña de Elodie había una referencia a These Trails o el guiño a Mizoguchi en el disco que nos ocupa). Sin pensarlo demasiado tengo la sensación de circular por una inmensa melodía difusa en la que cada paso pronto se revela a tus pies como el más apropiado. Esos pasos, sin aparente rumbo, evocan tenues e inaudibles retumbos en 'Snowflake', intermitentes y fluctuantes  travesias en 'Wandering, disonantes vientos en 'Pulse' y nostálgicos regresos como 'Magnolia'. Circulando entre la chamber music, el ambient y los días grises y lluviosos, como el que hoy me ha recibido en mi retorno por unos días al norte. Como todo lo que edita en su sello farawaypress, 'paper doll's whisper of spring' fue una edición privada muy limitada con un artwork precioso y disponible en la reedición japonesa en vinilo.

Sunday, June 09, 2013

dementia & hope trails


This is a project that does not release material often. When i find myself trapped in some blurry cove, with lights peaking and twinkling in the distance, much like hope in a cold, bleak, winter city, proclamations of misguided love and pure existence are made in forms of deeply reflective, wrist-slitting ambience and glistening beauty. Documented on 50 tapes with over 90 minutes of sound, this is your soundtrack for laying on the floor of a chilly dark room. Now you can debate whether life is worth living or whether the opposite is much more gorgeous. Pure, magical love is always a dream, looping and building and changing slowly over time. Here is a copy of a small part of that dream. Drug assistance not recommended. Strip yourself raw and get a set of stereo speakers. Crank the volume up as high as your veins will allow while still allowing blood to reach your busted heart. Limited to 50. Rainbow Bridge

En su desenfrenada actividad Justin Marc Lloyd, entre otras muchas cosas, publica repetetidamente cintas caseras en ediciones muy limitadas a través de su sello Rainbow Bridge en Baltimore. En su reencarnación como Dementia & the Hope Trails esboza infinitas y celestias melodías entre drones, ambient y minimalismo, escapando del vanguardismo y el sound collage de proyectos pasados. Durante los 90 minutos de 'pure magical love' solamente quieres dejar que tu espíritu levite y ascienda al más allá. Aunque sólo hay guitarras y un puñado de pedales, te sumerges en un bucle infinito de burbujas, suaves brisas y texturas contemplativas. A veces también te encuentras con criaturas oscuras pero al acercarse a ti, finalmente, sonríen. Otras, en cambio, mientras recorres parajes difusos y minimamente cambiantes parece asomarse, entre imperceptibles vocecillas, Rad Kjetil.

foto: luke bial

Thursday, March 14, 2013

giulio aldinucci

"Giulio Aldinucci is an Italian composer who works in various research fields from soundscape creation to composition for traditional instruments. He has written music for theatrical performances, video art, short films, installations and radio works. Aldinucci demonstrates four approaches to electroacoustic composition and acoustic material treatment. For “Aria,” sounds were sourced from the hills of Val D’Orcia region and an old pipe organ. “Satellite’s” celestial undulations are treated with ring modded chimes. “Short Circuit” treks the woods of Siena alongside a heavily processed Mellotron. "R'n'R Through Broken Headphones" is based on textured synthesizer layers and field recordings taken directly from the window of Aldinucci’s studio, further distorted by analog equipment. As a whole, the use of various instruments and sound sources results in a heterogeneous scenery; continental fragments where sounds flow gently and melt in the air in a constant mutation of musical imagery."

Tras escaparse de una merecida reseña con 'Tarsia', estos días me llegó unos de esos correos que siempre agradeceremos. 'Archipelago' dibuja paisajes subterráneos a veces húmedos y brillantes, a veces vacilantes y etéros y, en ocasiones,  se vislumbran bosques con niños correteando a los lejos. Lo cierto es que empiezas a pensar en field-recordings, drones, ambient y a mi se me ocurren Scott Tuma, Deuter, Harmonia o aquel flechazo que supuso Jürgen Müller más recientemente. A medida que te sumerges en el cassette, y sin abrir los ojos, te das cuenta de que podríamos pensar en avant-garde, complex music y el trayecto seguiría siendo el mismo, pues aunque no lo veas tienen su pedacito de tierra en este 'Archipelago'.

listen / out April 23rd

Saturday, October 27, 2012

cannibal movie


After the reissue of 'Avorio' in lp by Sounds of Cobra, Donato Epiro & Gaspare Sammartano come back noting less to the small armenian label, yerevan tapes. Two long underground jams are the best recording of the duo and own Donato. The first side takes you in a hypnotic journey to the afterlife, I like to think (even if only organ and percussion) in early Amon Düül, the darkest ambient of German Oak and surrounded by accumulated strain that doesn't end to explode, as the great recording of japanese Jacks. The other side begins more meditative and at times ethereal, until the percussion of Gaspare opens the path to a ceremony of a secret brotherhood with dissonant textures and hypnotic pulse.

Tras la reedición de 'Avorio' en lp por Sounds of Cobra, Donato Epiro & Gaspare Sammartano regresan al cassette, nada menos que al pequeño sello armenio para ser la tercera referencia tras The Dreams y Gianni Giublena Rosacroce. Dos largos jams subterráneos que me parecen la mejor grabación del dúo y de Donato. La primera cara se sumerge en un viaje hipnótico al más allá, me gusta pensar (aunque sólo haya órgano y percusión) en los primeros Amon Düül, el oscurísimo ambient carvernoso de German Oak y en la tensión que durante más de 13 min se va acumulando y no termina de estallar, como el genial disco de los japoneses Jacks. La otra cara comienza más meditativa y por momentos etérea, hasta que la percusión de Gaspare abre el sendero hacia la ceremonia de una hermadad secreta con texturas y paisajes disonantes y pulso hipnótico.
 
listen / out Nov 2012

Saturday, September 15, 2012

matthe shaw


Beautiful new CDR from Matthew Shaw, the man behind Tex La Homa and Apollolaan Recordings, and one half of the Blue Tree (with Andrew Paine) and Fougou (with Brian Lavelle). Shaw has released some beautiful work across these various projects as well so some fantastic records on Apollolaan. This new 40 minute piece was recorded in inner city Vancouver BC (Canada), hedges in Sandbach, Cheshire (UK) Blandford Forum and surrounding Dorset countryside (UK) & Zeist and it's woods (The Netherlands), blending field recordings and instrumentation. Colour covers featuring photography by Matthew from various locations where the recording of this album took place. 80 copies.

Sunday, September 09, 2012

mv & ee

 
Coming at Space Homestead after heavy lifting with the recent Suub Duub live box, the first thing that hits you is the heightened articulacy of the group’s arrangements, which somehow stand out amid the blissfully languid performances. There are plenty of beautiful MV & EE songs out there, but very few quite as weightless and hallucinatory as “Moment,” where Valentines’s falsetto melts into Elder’s dream-sigh, buoys bobbing in an estuary of reverb for two criminally short minutes, while guitar and piano play a lover’s retreat, easy and gentle. The first half of Space Homestead feels almost uncommonly beatific and becalmed, the group playing through a haze of smoke, with Valentine and Elder’s voices sitting somewhere between an unforced drawl and soft susurration.

The second side of the record hits heavier. “Too Far To See” starts drowsy, swimming out on a tide of slide guitar, but about 90 seconds in, the song cuts to a more tense and fervid pace, as though David Crosby and his gang got all uptight during the recording of “Laughing.” When you reach the closing “Porchlight,” MV & EE finally surrender the reins to their more extended side, with what sounds like live recordings, carved up, exposed to the elements, and then bolted on to the front of a particularly weightless chunk of meandering blues, close to perhaps MV & EE’s clearest predecessors, the great Souled American. But it’s the preceding “Wasteland” that hits hardest, gifted with a graceful, slow, countrified gait, Elder and Valentine singing in unison over chord changes that seem to pull the ground out from underneath your feet, leaving you suspended mid-air and happy with it, before a fuzz-tone guitar solo carves firework shapes through the clouds. It’s another in a long line of seductive drift-songs from this most wise, peripatetic and yet enigmatic duo. dusted magazine